jueves, 28 de mayo de 2009

ABRAZOS, EL NUEVO SALUDO


May 28, 2009
For Teenagers, Hello Means ‘How About a Hug?’
By SARAH KERSHAW


RESUMEN: Los abrazos como forma de saludo entre adolescentes se ha convertido en la nueva moda y regla de convivencia social dentro de las escuelas de New Jersey. Algunas escuelas debaten sobre lo que se debería considerar acoso sexual o toques inapropiados durante el abrazo. Los jóvenes se preocupan por los jóvenes que no abrazan y no se dejan abrazar, les parecen raros.


There is so much hugging at Pascack Hills High School in Montvale, N.J., that students have broken down the hugs by type:
There is the basic friend hug, probably the most popular, and the bear hug, of course. But now there is also the bear claw, when a boy embraces a girl awkwardly with his elbows poking out.
There is the hug that starts with a high-five, then moves into a fist bump, followed by a slap on the back and an embrace.
There’s the shake and lean; the hug from behind; and, the newest addition, the triple — any combination of three girls and boys hugging at once.
“We’re not afraid, we just get in and hug,” said Danny Schneider, a junior at the school, where hallway hugging began shortly after 7 a.m. on a recent morning as students arrived. “The guy friends, we don’t care. You just get right in there and jump in.”
There are romantic hugs, too, but that is not what these teenagers are talking about.
Girls embracing girls, girls embracing boys, boys embracing each other — the hug has become the favorite social greeting when teenagers meet or part these days. Teachers joke about “one hour” and “six hour” hugs, saying that students hug one another all day as if they were separated for the entire summer.
A measure of how rapidly the ritual is spreading is that some students complain of peer pressure to hug to fit in. And schools from Hillsdale, N.J., to Bend, Ore., wary in a litigious era about sexual harassment or improper touching — or citing hallway clogging and late arrivals to class — have banned hugging or imposed a three-second rule.
Parents, who grew up in a generation more likely to use the handshake, the low-five or the high-five, are often baffled by the close physical contact. “It’s a wordless custom, from what I’ve observed,” wrote Beth J. Harpaz, the mother of two boys, 11 and 16, and a parenting columnist for The Associated Press, in a new book, “13 Is the New 18.”
“And there doesn’t seem to be any other overt way in which they acknowledge knowing each other,” she continued, describing the scene at her older son’s school in Manhattan. “No hi, no smile, no wave, no high-five — just the hug. Witnessing this interaction always makes me feel like I am a tourist in a country where I do not know the customs and cannot speak the language.”
For teenagers, though, hugging is hip. And not hugging?
“If somebody were to not hug someone, to never hug anybody, people might be just a little wary of them and think they are weird or peculiar,” said Gabrielle Brown, a freshman at Fiorello H. LaGuardia High School in Manhattan.
Comforting as the hug may be, principals across the country have clamped down. “Touching and physical contact is very dangerous territory,” said Noreen Hajinlian, the principal of George G. White School, a junior high school in Hillsdale, N.J., who banned hugging two years ago. “It was needless hugging — they are in the hallways before they go to class. It wasn’t a greeting. It was happening all day.”
Schools that have limited hugging invoked longstanding rules against public displays of affection, meant to maintain an atmosphere of academic seriousness and prevent unwanted touching, or even groping.
But pro-hugging students say it is not a romantic or sexual gesture, simply the “hello” of their generation. “We like to get cozy,” said Katie Dea, an eighth grader at Claire Lilienthal Alternative School in San Francisco. “The high-five is, like, boring.”
Some sociologists said that teenagers who grew up in an era of organized play dates and close parental supervision are more cooperative with one another than previous generations — less cynical and individualistic and more loyal to the group.
But Amy L. Best, a sociologist at George Mason University, said the teenage embrace is more a reflection of the overall evolution of the American greeting, which has become less formal since the 1970s. “Without question, the boundaries of touch have changed in American culture,” she said. “We display bodies more readily, there are fewer rules governing body touch and a lot more permissible access to other people’s bodies.”
Hugging appears to be a grass-roots phenomenon and not an imitation of a character or custom on TV or in movies. The prevalence of boys’ nonromantic hugging (especially of other boys) is most striking to adults. Experts say that over the last generation, boys have become more comfortable expressing emotion, as embodied by the MTV show “Bromance,” which is now a widely used term for affection between straight male friends.
But some sociologists pointed out that African-American boys and men have been hugging as part of their greeting for decades, using the word “dap” to describe a ritual involving handshakes, slaps on the shoulders and, more recently, a hug, also sometimes called the gangsta hug among urban youth.
“It’s something you grow up doing,” said Mazi Chiles, a junior at South Gwinnett High School in Snellville, Ga., who is black. “But you don’t come up to a dude and hug, you start out with a handshake.”
Some parents find it paradoxical that a generation so steeped in hands-off virtual communication would be so eager to hug.
“Maybe it’s because all these kids do is text and go on Facebook so they don’t even have human contact anymore,” said Dona Eichner, the mother of freshman and junior girls at the high school in Montvale.
She added: “I hug people I’m close to. But now you’re hugging people you don’t even know. Hugging used to mean something.”
There are, too, some young critics of hugging.
Amy Heaton, a freshman at Bethesda-Chevy Chase High School in Bethesda, Md., said casual social hugging seemed disingenuous to her. “Hugging is more common in my opinion in people who act like friends,” she said. “It’s like air-kissing. It’s really superficial.”
But Carrie Osbourne, a sixth-grade teacher at Claire Lilienthal Alternative School, said hugging was a powerful and positive sign that children are inclined to nurture one another, breaking down barriers. “And it gets to that core that every person wants to feel cared for, regardless of your age or how cool you are or how cool you think you are,” she said.
As much as hugging is a physical gesture, it has migrated online as well. Facebook applications allowing friends to send hugs have tens of thousands of fans. Katie Dea, the San Francisco eighth grader, as well as Olivia Brown, 11, who lives in Manhattan and is the younger sister of Gabrielle, the LaGuardia High freshman, have a new sign-off for their text and e-mail messages: *hug.*


Escuelas perdidas en el tiempo

CARLOS GARRIDO - MadridMurcia - 25/05/2009

El colegio público de Pastrana, pedanía de Mazarrón (Murcia) de 646 habitantes, es distinto. Sólo tiene 13 alumnos; dos españoles y 11 marroquíes, de los que cuatro no hablan castellano. Sus dos viejas aulas no se parecen a las de un centro educativo de infantil y primaria corriente.
El colegio público de Pastrana, pedanía de Mazarrón (Murcia) de 646 habitantes, es distinto. Sólo tiene 13 alumnos; dos españoles y 11 marroquíes, de los que cuatro no hablan castellano. Sus dos viejas aulas no se parecen a las de un centro educativo de infantil y primaria corriente. Sí a las de un centro prehistórico en el que conviven niños de cuatro a 14 años. El edificio de la escuela, hasta hace poco la casa de la maestra, es una construcción de dos plantas antigua y mal acondicionada que convive junto a una ermita y un bar de carretera. Su situación geográfica coincide con la premisa inmobiliaria de la zona: el aislamiento.
Agrupados en más de 1.000 centros, cerca de 100.000 alumnos estudian en escuelas rurales en España, según Roser Boix, vicedecana de la facultad de Formación del Profesorado de Barcelona y maestra rural. Boix señala tres grandes problemas: "Primero, la falta de planificación institucional. La mayoría de comunidades andan muy despistadas respecto a las virtudes de estos colegios. La segunda traba es la falta de formación inicial y permanente en las facultades de Educación. Sólo algunas, como las de Granada, Teruel, Oviedo y las catalanas, entre otras, le dedican atención en sus planes docentes a este tipo de escuelas. El tercer inconveniente es el aislamiento al que se ven sometidos algunos niños y maestros".
Al frente de la escuela de Pastrana, uno de los siete microcolegios rurales o centros unitarios que sobreviven en la comarca del Bajo Guadalentín, están dos profesores muy jóvenes. La directora, administrativa, educadora y por fin maestra de infantil se llama Ana Adela Córdoba. Tiene 24 años, bastante garbo y una paciencia infinita. Ella se encarga de los más pequeños, cinco críos de cuatro a seis años. Con los mayores está Jesús Sánchez, de 30 años. Ambos están al mando del centro desde septiembre. Su situación es la de interinidad. Se marcharán y serán sustituidos.
La profesora Boix cree que estas rotaciones afectan al ritmo formativo de los niños y a los proyectos educativos. "Es necesario que el trabajo del maestro tenga recorrido. El profesor debe sentirse implicado. Si no es así, se debe marchar. Lo ideal es que exista cierta continuidad, porque si se cambia al maestro año tras año se rompe la cadena entre éste y sus alumnos".
A las diez de la mañana todo está en pausa en el aula principal de Pastrana. Apretados en una mesa tan larga como estrecha, 13 niños se aplican en sus tareas. Unos aprenden a leer. Otros, a escribir. Y algunos, a hablar. Abdelkak tiene seis años y apenas entiende el castellano. Abdala, de la misma edad, traduce para él. Para Boix, esa diversidad es una de las grandes virtudes de la escuela rural: "La existencia de alumnos de distintas edades y nacionalidades en la misma aula es un factor enriquecedor. Niños que avanzan conocimientos y otros que los refuerzan ayudando a aprender a sus compañeros. Si los pueden explicar es porque los han entendido. Esto es algo que choca con el modelo tradicional de muchas escuelas urbanas, demasiado apoyado en el libro de texto y en la capacidad memorística. La barrera del idioma tampoco debe ser un inconveniente; es más sencillo aprender una lengua nueva para un niño que para un adulto".
Los únicos alumnos españoles en la escuela de Pastrana son Dani y Álvaro, ambos de seis años. Su presencia en este colegio sorprende a Ana: "Sus padres prefieren traerlos a esta escuela porque trabajan cerca. Pero no es recomendable. Aquí son presa segura de los lastres que arrastran sus compañeros". Unos compañeros que van más o menos a clase en función de la productividad tomatera de la zona.
A las doce de la mañana, la clase se parte en tres: Álvaro y Dani tienen clase de religión, los pequeños intentan leer un cuento con Ana, y el resto estudia matemáticas en el aula de arriba con Jesús. Hasnae, de 12 años, tiene con los números una capacidad de comprensión "precoz". Pero arrastra un gran problema. No lleva en España ni seis meses y todavía no habla español. "Pero sí que lee, aunque no entienda lo que lee", explica Jesús. Para que asimilen los conceptos, sus profesores acompañan la lectura con gestos, dibujos y bailes. Bailes que visten a las niñas de preadolescentes occidentales unos minutos. Pequeñas que hablan entre sí en árabe, y de una timidez absoluta, desmelenadas con los ritmos de Don't stop the music de Rhiana impuestos por su profesora rubia, joven y occidental. "Lograr que me prestasen atención ha sido toda una odisea. Están educadas para no hablar con hombres ajenos a su familia", dice Jesús. Con Fátima, la hermana de Abdala, necesitó más de un mes para que confiara en él. Fátima tiene 14 años y debería estar en el instituto. La profesora que impartía clase en Pastrana el curso pasado decidió que repitiera el curso. "Si la hubieran mandado al instituto hubiera fracasado", dice Ana, "cualquiera de los niños que tenemos aquí es prácticamente imposible que complete su proceso formativo".
Boix, cofundadora del Observatorio de Educación Rural, discrepa e insiste en las profundas diferencias que existen en cuanto a la planificación de la escuela rural entre las autonomías. "En Cataluña, Andalucía y Aragón se mima mucho a la escuela rural. De las escuelas rurales catalanas, los alumnos salen perfectamente formados para iniciar la secundaria. No existe un problema de falta de conocimiento, sino de cambios estructurales". El caso catalán es curioso, porque, según Boix, desde el Departament d'Educació se valora mucho el modelo rural, pero en Galicia, por ejemplo, los niños sólo permanecen en ellos hasta segundo de primaria. En el País Vasco el problema es distinto: "Se dedica mucho dinero a estos centros, pero no existe una idea común para su gestión". En opinión de Boix, la supervivencia y el desarrollo de la escuela rural deben tener como objetivos fundamentales evitar el desarraigo cultural y el desequilibrio sociocultural de los niños con su entorno.
A las dos de la tarde, los 13 niños de este centro disfrutan del último rato de recreo. Se organiza un partido de fútbol. Niños contra niñas. Maestro contra maestra. Entre gritos y carreras, los primeros padres hacen acto de presencia. Agazapados tras las verjas deshilachadas observan la escena. Ana intenta romper el hielo sin mucho éxito. En Pastrana se habla más con la mirada que con la boca. Veinte minutos después todo ha terminado. El colegio rural de Pastrana cierra sus puertas. Dentro se queda Ana ejerciendo de directora, contable y administrativa de esta escuela que parece haberse perdido en el tiempo.
Nuevas tecnologías
En un momento en que se anuncia un plan para digitalizar el sistema educativo, el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marqués insiste en que estas herramientas, sobre todo Internet, son especialmente importantes en la escuela rural. Precisamente, el último informe anual del Consejo Escolar del Estado insta a las administraciones a facilitar a los alumnos de "zonas rurales el acceso y aprendizaje a las nuevas tecnologías en la enseñanza como una medida, entre otras, para compensar la situación peculiar de aislamiento cultural" y "la falta de medios".
No obstante, según Marqués, las comunidades autónomas, en general, han hecho un esfuerzo en los últimos años para llevar la Red a estos colegios, algo que muchas veces implica serias dificultades técnicas.

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Escuelas/perdidas/tiempo/elpepusocedu/20090525elpepiedu_2/Tes?print=1

UNIVERSIDAD DEL PUEBLO

Ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó el proyecto educativo Universidad del Pueblo (UoP, por sus siglas en inglés), la primera institución superior global, on line y gratuita. La iniciativa, enmarcada dentro de la Alianza Global de la ONU sobre Tecnología de Comunicación y Desarrollo (GIAD), tiene como objetivo impulsar el acceso a la educación superior de los estudiantes de los países más pobres del mundo y acabar con las diferencias educativas que existen entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

Shai Reshef, fundador de la Universidad del Pueblo, recordó que la pobreza y la falta de instituciones educativas de grado superior, entre otros factores, impiden a muchos jóvenes acceder a estudios de niveles más avanzados, hecho que, a su vez, imposibilita mejorar sus condiciones de vida.

La entidad abrió a principios de mayo y ya cuenta con 200 alumnos procedentes de 52 países, mayoritariamente de China. El método de aprendizaje se hace vía Internet, en clase virtuales de unos 20 alumnos, con lo cual es básico tener acceso a un ordenador y a una línea telefónica. Los requisitos para matricularse es haber aprobado la Educación Secundaria y dominar un mínimo el inglés. Los exámenes son on line, al igual que las tutorías y las comunicaciones con
los docentes.

EDUCACIÓN
La Universidad del Pueblo, on line y gratuita
© CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA / FIN EDICIONES, S.L.
20 de mayo de 2009 / España
C/ Aragón, 466. Principal
08013 Barcelona / España.
Tel. 93 207 50 52 - Fax. 93 207 61 33
E-mail: primerasnoticias@educared.net

miércoles, 27 de mayo de 2009

GUÍA PARA LA PROMOCIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA

Educar para potenciar el desarrollo pleno de la persona e impulsar sociedades más justas, pacíficas, democráticas y tolerantes es una tarea que se inicia desde los años más tempranos de la escolarización y que se vuelve indispensable en la primera institución social a la que el ser humano pertenece en su vida: la escuela. Por eso, educar en la paz, en competencias emocionales y en actitudes de respeto y tolerancia desde el aula es contribuir firmemente a la construcción de un futuro mejor para todos.Con el objetivo de seguir firmes en nuestra apuesta por la mejora de la convivencia en los centros, me complace informar sobre una nueva publicación que os ayude en el día a día de vuestra comunidad educativa: Guía para la promoción y mejora de la convivencia. Herramientas para la formación del profesorado (libro+cd).El presente material supone un paso más en nuestra lucha por la mejora de la convivencia en los centros educativos. Se trata de un variado elenco de herramientas teóricas y prácticas que con la ayuda de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ponen a vuestra disposición una herramienta atractiva para potenciar la formación del profesorado en el ámbito de la convivencia, a la luz del proyecto educativo de vuestros centros.Este material está formado por un total de 12 unidades didácticas, que abordan todos los temas que puedan estar relacionados con la promoción y la mejora de la convivencia en los centros educativos. Además, este CD-ROM es un material auto-gestionable, flexible y que se adapta a las necesidades de formación del profesorado de cada centro potenciando la autonomía pedagógica de los mismos. Todas las unidades didácticas guardan un esquema de desarrollo similar. Se presenta una pequeña introducción del tema, algunas actividades para empezar seguidas de un dossier teórico, y se finaliza con nuevas actividades y las conclusiones o puntos fundamentales de la unidad.Si estás interesado en recibir un ejemplar, no dudéis en poneros en contacto conmigo a través del correo alfredoh@ferececa.es.
Alfredo Hernando
Asesor Pedagógico de Escuelas Católicas
http://blogs.periodistadigital.com/escuelas-catolicas.php/2009/05/27/p234471#more234471

Violencia Juvenil Desde el Teatro

Teatralizan el Bullying y el Grooming...
"La necesidad imperiosa de hacer algo en bien de los jóvenes que se están formando", así explica el conocido actor de teatro y TV su nueva incursión en el área teatro-acción social. Esta vez su atención se enfocó en el bullying (acoso o matonaje escolar), con la obra "A la Salida te Espero", escrita por él y dirigida por Rodrigo Muñoz, que se estrenará el 3 de junio a las 19 horas, en el Anfiteatro de la Fundación Telefónica.
Antes, motivado por la adicción de un amigo, Munster creó "El Rojo de tus Ojos", montaje que se ha dado con mucho éxito durante años y forma parte de la campaña anti consumo de drogas de muchos establecimientos educacionales.
El actor se siente remecido por las últimas estadísticas y noticias en torno al bullying: "Si bien es cierto que la violencia escolar existe desde mucho antes de que yo fuera al colegio, nunca había sido tan desmedida como ahora, que ha tomado forma de abuso y humillación física y psicológica del más débil. Pienso en mi hijo de 4 años y me desespera la posibilidad de que algún día le pase algo". Esa preocupación lo ha llevado a informarse sobre el fenómeno, material que ha usado para escribir un texto teatral que aporte desde la prevención.
"Los chicos necesitan instancias de reflexión para encarar las razones psicológicas y sociales de fondo que los llevan a golpear y ser golpeados. Yo estoy convencido de que a través del teatro, que inquieta las conciencias y los corazones, pueden encontrar un camino de información, desahogo y comprensión del fenómeno. Los chicos no golpean porque son malos y no se dejan golpear porque son débiles. Encontrar la manera de aportar a que se entienda eso, es mi objetivo", argumenta.
El objetivo final de este montaje es generar instancias de reflexión a través del teatro, para encontrar soluciones efectivas en el mejoramiento de la convivencia escolar. "Esta reflexión se debe dar entre todos los involucrados: estudiantes, familia y educadores. Y las conclusiones deben ser dirigidas a los estamentos dedicados al diseño de políticas educativas para que actúen en consecuencia", opina Munster.
ArgumentoLa obra tiene como protagonistas a un trío de estudiantes. Manuel, un chico tímido, delgado, inteligente e introvertido. De padres ausentes por razones laborales, le gusta la lectura y le va muy bien en el colegio. Claudio es un chico alto, de contextura atlética, extrovertido, violento y de bajo rendimiento escolar. Su madre vive separada de su padre y con otra relación fuera del país. La extraña y su sueño es volver a verla. Su padre es aficionado a la bebida y tiene una mala relación con Claudio, a quien culpa de sus propios errores.
La relación de los dos jóvenes en el colegio es de una agresión constante de parte de Claudio quien golpea y humilla a Manuel delante de sus compañeros como una manera de desahogarse de sus propios vacíos existenciales. Manuel calla constantemente ante sus padres y sus profesores por temor a que se cumplan las amenazas si habla. Amanda, es una encantadora adolescente, alegre y optimista. Conoce a Manuel y lo trata de ayudar, pero tiene sus propios problemas: es víctima del Grooming o acoso por Internet. Sin embargo, ella habla con sus padres y logra salvarse de la desgracia. No así Manuel, que toma el peor camino. Claudio, ante este desenlace, queda marcado por el peso de su conciencia para siempre.

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=110844

martes, 26 de mayo de 2009

DISCRIMINACIÓN CULTURAL EN ESPAÑA

El rechazo a magrebíes y gitanos en las aulas supera a las otras culturas

El 27,4% de jóvenes expulsaría al colectivo romaní y el 34% a los norteafricanos

NEUS CABALLER - Valencia - 23/05/2009

¿Cómo está la escuela? Como un reflejo de la sociedad. Y esto significa que "a mayor número de inmigrantes, más racismo en las aulas". Éste es el "diagnóstico" sobre el grado de integración y de multiculturalidad en las aulas que ayer pusieron sobre la mesa Demetrio Gómez Ávila, fundador del Forum Of European Roma Young People (FERYP), y Ángel Galán, de la Coordinadora de Acción y Prevención de la Intolerancia en la Comunidad Valenciana, durante las jornadas sobre Diversidad y mediación intercultural en el ámbito educativo en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Galán, que se dedica realizar acciones de prevención del racismo en centros educativos, coincide con Gómez Ávila en que diversos estudios confirman que "el rechazo a los gitanos" -que tradicionalmente eran percibidos como el primer grupo de riesgo entre padres, profesores y alumnos- "ha sido superado ya por los magrebíes, a la vez que se produce un rebrote del odio hacia los judíos".

Una encuesta realizada por la ONG valenciana revela que el 34% de alumnos de Secundaria echaría de clase y del país a los magrebíes -a los que despectivamente sigue considerando "moros"-; el 28% a los a los centroafricanos negros; el 22% a sus compañeros chinos y el 12% a los latinoamericanos. El estudio valenciano coincide con el patrón de conducta que afloró en 2008 en otro estudio realizado por el director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo, Tomás Calvo Buezas, según el cual un 37,9% de los escolares siente "antipatía por los gitanos" y 27,4% "los echaría de España", añadió Gómez Ávila.

Los datos refuerzan también el repunte de los grupos ultra que "captan a chavales de 8 y 9 años" para organizaciones que operan a nivel nacional y promueven el odio a los judíos. Un 8% de estudiantes de Secundaria defiende las actitudes racistas, la xenofobia y la violencia.

Teniendo en cuenta la definición de la Real Academia Española (RAE) de "gitano" como "alguien que tiene gracia y arte para ganarse las voluntades de otros" o "que estafa u obra con engaño" y que en las escuelas los currículos todavía enseñan que "Jaume I fue un rey bueno porque expulsó a los malos de los moriscos", ironizó Gómez Ávila, se puede concluir que existe un "currículo oculto" que obstaculiza el alcanzar una verdadera integración cultural. Es decir, donde las diferentes culturas se respeten, sin asimilarse unas a otras. Sin contar "los prejuicios de profesores y padres con los que llegan los niños", añade. "El problema de la escuela está en las calles, en las familias", remata Galán.

Otro factor que ambos denuncian es la concentración de alumnos inmigrantes y gitanos en las aulas públicas que acaban provocando un "gueto" dentro del propio centro. Ambos condenan la segregación de estos alumnos en itinerarios diferenciados y en aulas separadas, porque acaban reproduciendo entre ellos el mismo racismo y odio.

Estudio de actitudes con la etnia gitana

- Molestan en clase. Un 22,8% de los alumnos de la encuesta realizada en 2008 por el director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo, Tomás Calvo Buezas, afirma que los gitanos molestan en clase.

- Antipatía declarada. El 37,9% de los escolares la tiene.

- No al matrimonio. El 58,1% no quiere casarse con ellos.

- Sin cultura propia. El 32,7% cree que no tienen una lengua y cultura propias, pese a que la cultura roma creció y se desarrolló en toda Europa desde hace seis siglos.

- Expulsión. Un 27,4% de los alumnos, si pudiera, expulsaría de España a los gitanos.

- Grupos 'ultra'. Un 8% de los estudiantes de Secundaria encuestados declara abiertamente su simpatía por los grupos que promueven la xenofobia contra marroquíes, gitanos y judíos.

lunes, 25 de mayo de 2009

BUEN TRATO

Promueven el buen trato en 25 escuelas de la capital

Los difusores de la campaña, auspiciada por Cecodap, son los niños y adolescentes

Desde Casalta II, Heisibith y Yeralis promoverán el buen trato (Cheo Pacheco)

Heisibith Marchán habla como si fuese una maestra aunque sólo tiene 9 años y cursa tercer grado en el colegio Virgen Niña de Fe y Alegría, en Casalta II.

Ella y Yeralis Márquez, 11 años, y estudiante de sexto grado, forman parte de un grupo de niñas, niños y adolescentes que promoverán el buen trato entre sus iguales en 15 centros educativos del municipio Libertador y 10 del estado Miranda.

Cecodap, quien facilita los talleres de formación para los niños y jóvenes, entiende que nadie mejor que ellos mismos para ser los difusores de una campaña dirigida a estudiantes, pero también a padres y docentes.

"Nosotros, que muchas veces experimentamos la violencia física, verbal o psicológica, somos los más indicados para promover una cultura de paz y de convivencia pacífica. No es fácil cambiar la manera de educar a los hijos por eso queremos darle a los adultos herramientas para formar sin agredir", explica Daniel Acosta, de 17 años.

Para ayudar a romper la cadena de violencia, los adolescentes se valen de una serie de actividades como charlas, cines foros, obras de teatro que promueven el respeto hacia los demás y que ofrecen testimonios sobre la manera de resolver conflictos y corregir sin utilizar la violencia y las humillaciones.

Yeralis, 11 años, alertará a sus compañeros que estudian en diferentes escuelas de Fe y Alegría que cuando sus padres o docentes los ignoran esto representa una forma de violencia, "también cuando nos descalifican o nos dicen groserías".

Para Sara Moreno, psicopedagoga del colegio Virgen Niña, también es necesario reforzar los valores para mejorar las relaciones entre los adolescentes.

"Cada vez los jóvenes se tratan de manera más agresiva. Ahora, cuando comienza una pelea los que están por fuera, en lugar de separar a los que se están agrediendo, los graban con la cámara del celular".

Muchos de los programas de televisión que ven los adolescentes -añade Moreno- contribuyen a reforzar los antivalores "pues prevalece la traición, la enemistad y la mentira".

Fernando Pereira, coordinador general de la ONG Cecodap, explicó que la campaña comenzó desde el mes de enero y cuenta con el apoyo técnico y financiero de Save the Children Suecia y la Unión Europea.

"Cecodap ha asesorado, capacitado y fomentado el intercambio entre los alumnos de las diferentes escuelas, ellos han podido compartir sus experiencias sobre el tema de la violencia. Además de Caracas, también estamos presentes en 15 estados de Venezuela".

Uno de los símbolos de la campaña es un pasaporte que se creó con características similares a la de este documento. Todo aquel que lo porte pertenece a la Comunidad del Buen Trato y se compromete a promover la cultura de la paz.

La campaña para fomentar la comunidad del buen trato llegará a varios centros de Fe y Alegría entre ellos: el Colegio Eugenio Andrés Mendoza, en El Junquito, al Virgen Niña, en Casalta, al preescolar San José Calasanz y a la UE Abraham Reyes, en 23 enero, al Jesús Maestro, en Petare, a la UE Padre Machado, en Las Acacias.

Entre los centros educativos que no forman parte de la red de Fe y Alegría están el Colegio Mater Dei (San Antonio de los Altos), la escuela Andrés Bello, (Chacao), el Aquiles Nazoa (Santa Mónica), Colegio Champagnat (Caurimare), el Padre Sojo (El Recreo), Secretaría Comercial Santo Domingo Savio (Coche), entre otros.

Delia Meneses / El Universal
http://caracas.eluniversal.com/2009/05/24/ccs_art_promueven-el-buen-tr_1401722.shtml

viernes, 22 de mayo de 2009

RECOMENDACIÓN LIBRO

LIBRO RECOMENDADO:

La vida en una escuela no-directiva, de Rebeca Wild. Editorial Herder. Un ejemplo de cooperación entre familias y profesores para construir una educación alternativa.

http://www.elpais.com/sociedad/educacion/

LA BUENA EDUCACIÓN

Santillana premia la búsqueda de la "buena educación"

J. A. A. - Madrid - 22/05/2009

Los cambios, las dificultades, y una imagen a veces injustamente negativa hacen que muchos bajen los brazos con la educación, dijo ayer el ex secretario general de Educación Alejandro Tiana en la entrega de los XXXI Premios Santillana a las mejores experiencias educativas. Ante esas dificultades, Tiana defiende el trabajo "contracorriente" del que hablaba Victoria Camps: "Estoy convencido de que en eso consiste en buena medida la educación, o al menos la buena educación", y ese espíritu en la labor docente es lo que premia el concurso de Santillana, cuyo jurado ha presidido Tiana este año.

El presidente del Grupo PRISA, Ignacio Polanco, el presidente del Grupo Santillana, Emiliano Martínez, y el resto del jurado entregaron el premio más importante de esta edición a un proyecto de educación medioambiental del colegio público Doctor Azúa de Zaragoza, que ha conseguido involucrar a los padres junto a alumnos y profesores.

IRLANDA PAGA LA FACTURA POR ABUSOS EN ESCUELA

El Estado irlandés paga la factura de la Iglesia por los abusos en escuelas

El pacto entre Gobierno y obispos calculó muy a la baja las indemnizaciones

WALTER OPPENHEIMER - Londres - 22/05/2009

La Iglesia irlandesa sólo ha tenido que pagar un 10% de las indemnizaciones que hasta ahora han sido abonadas a las víctimas de los abusos. Mientras que el Estado irlandés ha desembolsado ya más de 1.200 millones de euros, la Iglesia sólo ha pagado 128 millones gracias al ventajoso acuerdo que firmó en 2002 con el Gobierno de Dublín y que ayer denunció la oposición en el parlamento.

La Iglesia irlandesa sólo ha tenido que pagar un 10% de las indemnizaciones que hasta ahora han sido abonadas a las víctimas de los abusos. Mientras que el Estado irlandés ha desembolsado ya más de 1.200 millones de euros, la Iglesia sólo ha pagado 128 millones gracias al ventajoso acuerdo que firmó en 2002 con el Gobierno de Dublín y que ayer denunció la oposición en el parlamento.

El Gobierno de la época evaluó en unos 300 millones de euros el coste de las indemnizaciones, que debían pagar al 50% porque la gran mayoría de las instituciones en que ocurrieron los abusos, aunque gestionadas por religiosos, eran públicas.

Aunque desde hace más de un decenio se conocía la escala y profundidad de los abusos, la publicación el miércoles de un informe de cinco tomos y 2.500 páginas tras casi 10 años de investigación ha provocado gran conmoción en la República de Irlanda y también en el Reino Unido, adonde emigraron muchas de las víctimas, incapaces de superar la vergüenza y las secuelas de aquellos años.

Las asociaciones de damnificados han dado la bienvenida genérica a la publicación del informe, elaborado por una comisión investigadora encabezada por el juez Ryan, pero ha habido numerosas quejas porque el informe final ha ocultado el nombre de las personas acusadas de los abusos. "Tenían que haber publicado los nombres para avergonzarles, pero no lo han hecho por miedo de acabar en los tribunales", se quejó ayer a este diario Tom Hayes, secretario del Grupo de Apoyo Alliance, creado en 1999 para ayudar a las víctimas de los abusos.

El informe sí ofrece cifras que dan una idea de la escala de los abusos cometidos en 55 escuelas industriales y reformatorios de Irlanda por los que pasaron 25.000 niños entre 1937 y 1978. En total, 496 varones y 60 mujeres han sido identificados por las víctimas como causantes de los abusos, físicos o sexuales. Entre los varones, 399 eran religiosos (378 hermanos y 21 sacerdotes), 75 seglares y el resto corresidentes o personas ajenas a las instituciones. De las mujeres, 39 eran religiosas. Un total de 134 hermanos o sacerdotes fueron identificados por entre dos y nueve víctimas y 208 fueron citados por una sola de las 2.000 víctimas que han prestado testimonio.

De los 253 casos de abusos sexuales denunciados, 88 ocurrieron antes de 1960, 119 entre 1960 y 1969, 37 entre 1970 y 1979 y nueve entre 1980 y 1989. La gran mayoría de los casos (un 66%) han sido tipificados como "abuso sexual, emocional, negligente y físico".

Según las víctimas, "los abusos sexuales ocurrían sobre todo en privado y ocasionalmente en compañía de otros residentes y miembros del personal". "Los testigos informan de haber sido sexualmente asaltados en muchos lugares, incluyendo dormitorios, cuartos del personal, guardarropas, iglesias, sacristías, aulas, lugares de trabajo, cocinas, enfermerías, duchas, lavabos, cobertizos exteriores, dependencias agrícolas, en campo abierto, áreas de recreo, vehículos a motor, casas privadas, locales comerciales y otras localizaciones", señala el texto.

"Era un hombre muy malo, muy sucio", explica una víctima refiriéndose a uno de los hermanos. "Solía cerrar la puerta con candado y me decía que me quitara la ropa. Me tocaba, me hacía tocarle y me pegaba para que no dijera nada. Me hacía mucho daño y me forzaba. Cuando al día siguiente ibas a la escuela te preguntabas a quién le tocaría el turno ese día".

"El hermano X vino y me sacó de la cama y me llevó a su habitación, puso la radio a todo volumen y dijo 'quítate el pijama, puedes gritar lo que quieras, pequeño bastardo'. Se masturbó con su mano izquierda mientras me golpeaba con su correa y luego me dio una patada con la bota, la única ropa que llevaba", cuenta otra víctima.

Otro explica como un hermano le violó un día en las duchas. "Yo gritaba y me hacía un daño terrible. Lo había hecho antes en la cama y me hizo sangrar. Podía ocurrir una vez a la semana y luego no venir durante un mes. Duró todos los años que estuve allí", relata.

Un residente de otra escuela explica cómo le violaron tres hermanos a la vez: "Me llevaron a la enfermería (...) Me ataron a la cama, eran como animales (...) Me penetraron y yo estaba sangrando". Otro relata cómo dos hermanos le violaban dos veces por semana, siempre los mismos días: "Un hermano miraba mientras el otro abusaba de mí y luego se turnaban. Siempre acababa con una gran paliza. Cuando se lo dije al sacerdote en confesión me dijo que yo era un mentiroso. Nunca volvió a hablar de eso".

En otro caso los abusos ocurrían en la cocina. "El hermano me solía hacer caricias y se masturbaba encima de mí, sobre todo cuando le estaba ayudando en la cocina, en una habitación trasera, cuando no nos veía nadie".

"Un día estaba jugando a baloncesto y el hermano X me dijo que tenía unos caramelos para mí en su habitación (...). Fui allí y él apareció desnudo y me dijo que me quitara la ropa. Me frotó aceite y me penetró. Otro día fue sexo oral y todo eso. No me gusta hablar de ello", cuenta otra víctima.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Estado/irlandes/paga/factura/Iglesia/abusos/escuelas/elpepusoc/20090522elpepisoc_7/Tes

jueves, 21 de mayo de 2009

SE ACABA HUELGA EN UNIVERSIDADES FRANCESAS


Only three of the 50 universities that were on strike are still holding out Thursday. The tide turned Tuesday night, when students, professors and administrative staff at the ever-symbolic Sorbonne University in Paris voted in a mass meeting to lift blockades that prevented classes being held and go back to class.

At the Sorbonne campus on Wednesday, there were many long faces and frustrated words from the strikers, who felt that they didn’t gain any concessions from the government. But not everyone saw it as a total defeat.

“It has been a blow to the morale of some people,” said Yves Figueiredo, an American studies professor at the Sorbonne. “But as far as I’m concerned, it certainly is not.”

Figueiredo, who sits on the strike committee, sees it as an opportunity. “Exams will be held, which means that we can concentrate on the movement again.”

“We voted to end the blockade, but not the strike,” said student organiser Lester, who refused to give his last name. "We lost a little bit of the force in the battle, but the strike will go on."

The strike started in February when professors - in some cases supported by university presidents – struck against university reforms which inclueded a plan to shorten the amount of training for future high school teachers.

They were joined by the students and the administrative staff in the longest university strike in French history.

But the government didn’t budge during the four-month strike, except to promise to delay the reforms for one year.

On Monday, Higher Education Minister Valérie Pécresse sent a letter to the president of the Sorbonne telling him that if the university wasn’t reopened, and students didn’t have their exams, she would remove him from his post and send police to remove the blockades.

Faced with this threat, the students, professors and other staff voted to reopen school – to hold three weeks of emergency tutorials and hold quick exams three weeks late.

Pécresse even promised an extra month of bursaries for students so that they wouldn’t run out of money.

For Auvert the strike has only been put on hold, and they’ll be back in September.

“We still don’t accept the Ministers' reforms,” he says.

ABUSO ESCOLAR

DIARIO - INTERNACIONAL -DUBLIN | 21/05/2009
Informe revela abusos cometidos contra niños en escuelas católicas de Irlanda
Internacional

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20090521/informe-revela-abusos-cometidos-contra-ninos-en-escuelas-catolicas-de_9541_15538.html

Religiosas y sacerdotes católicos irlandeses abusaron de miles de niños en sus escuelas a partir de la década de 1930, y el Gobierno hizo poco por detener las golpizas y violaciones, según una controvertida investigación oficial de nueve años, cuyas conclusiones se conocieron hoy.

El juez de la Corte Suprema Sean Ryan dio a conocer el informe de 2.600 páginas de la Comisión para la Investigación de Abusos a Niños, con base en testimonios de miles de antiguos alumnos y funcionarios de unas 250 instituciones manejadas por la Iglesia.

Más de 30.000 niños acusados de robos menores, deserción escolar o hijos de madres solteras, fueron enviados a la sombría red de escuelas técnicas, reformatorios, asilos y hospedajes católicos desde la década de 1930 hasta que las últimas de estas instalaciones cerraron en la década de 1990.

Según el informe, los abusos sexuales eran "endémicos" en las instituciones para varones, manejadas principalmente por la orden de los Hermanos Cristianos.

Las niñas supervisadas por órdenes de monjas, principalmente las Hermanas de la Misericordia, padecían menos abusos sexuales, pero sí golpes y humillaciones con el objeto de hacerlas sentir despreciables.

"En algunas escuelas se aplicaban rutinariamente golpizas rituales (...) Se golpeaba a las niñas en todas partes del cuerpo con artefactos diseñados para provocar el máximo dolor", dice el informe. "Se las denigraba personalmente y a sus familias", agrega.

Desde hace tiempo, las víctimas del sistema exigen que se documenten y publiquen sus experiencias para que los niños irlandeses no vuelvan a padecer semejantes sufrimientos.

Sin embargo, la mayoría de los líderes de las órdenes religiosas rechazaron las denuncias, afirmando que eran exageradas y mentirosas. Declararon ante la comisión que en todo caso los abusos fueron responsabilidad de individuos en muchos casos fallecidos hace años.

El voluminoso informe toma partido casi totalmente por los testimonios de los estudiantes. Concluye que las autoridades eclesiásticas defendían a los pederastas, en medio de un clima de ocultación para preservar sus intereses.

"Un clima de miedo generado por castigos constantes, excesivos y arbitrarios impregnaba la mayoría de esas instituciones y todas las de varones. Los niños vivían aterrados, sin saber de dónde vendría la golpiza siguiente", dice el informe.

Por: Agencias | Agencia

COPYRIGHT © 2009 Editorial Canelas. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.